Algo más que traducir
Blog sobre traducción profesional, localización de videojuegos, software, aplicaciones móviles, sitios web y tecnologías de la traducción por Pablo MuñozTraductor inglés-español especializado en localización

Mayúsculas y minúsculas en los glosarios

GlosariosEn el último proyecto grande que hice hace poco, tuve la gran suerte de contar con uno de los glosarios más exhaustivos que he visto hasta la fecha, ya que básicamente lo tenía todo. Era un auténtico gustazo detenerse en una frase porque no sabía cómo se traducía X, buscarlo en las innumerables pestañas del glosario en Excel proporcionado y dar con la solución en cuestión de segundos. Gracias a eso pude traducir a una gran velocidad y estando seguro de que en la revisión no me tendría que preocupar mucho por la terminología, y sabiendo que era un proyecto entre varios traductores, te hacía respirar tranquilo a la hora de ser coherentes (hubo cosas que tuvimos que discutirlas porque había varias soluciones, pero vamos, el 95% de las veces no había problemas porque eran nombres únicos de objetos, hechizos, lugares, etc.). Con ello quiero recalcar lo importante que es tener un buen glosario para trabajar en equipo.

Sin embargo, aquel mastodóntico glosario adolecía de un gran problema que de primeras parece una tontería, pero que puede ser un gran inconveniente en un caso como este: todas las entradas del glosario empezaban con mayúscula inicial. Pensaréis que es lo normal, que así queda más bonito y que así tiene más sentido. Que tenemos “Lawyer” en la columna de inglés, pues ponemos “Abogado” en la columna de español. Lógico, ¿no? Pues en realidad, no tanto, porque ¿cómo lo escribimos si nos aparece a mitad de una frase? En este ejemplo tonto, es un poco de cajón saber que tendríamos que poner “abogado” en minúsculas, pero ¿y si tuviéramos en la columna del inglés “Demon Mountains” y en español nos sale “Montañas demoníacas”? ¿Deberíamos escribir en español “El otro día estuve en las Montañas demoníacas” o bien “El otro día estuve en las montañas demoníacas?” (no hay que olvidar que el inglés a veces no siempre está bien). Y si “Fuming Toadstool” es una “Seta humeante”, ¿pondremos “Has obtenido una Seta humeante”?

El caso puede complicarse aún más cuando solo hay una palabra. En el Metroid, por ejemplo, tenemos términos como “Missile” en la columna de inglés y “Misil” en la columna de español. De primeras es un nombre común, así que debería escribirse en minúsculas, ¿verdad? Pues la respuesta es que no: por raro que parezca, siempre se ha escrito con mayúsculas en español (¿será por un problema de escribirlo así en el glosario?), y cambiarlo ahora sería no ser coherentes con el resto de juegos de la serie (yo creo que nunca es tarde para cambiar, pero bueno, en Nintendo normalmente prima la coherencia, aunque afortunadamente es una empresa donde te saben escuchar este tipo de cosas).

Así pues, para evitar este tipo de “tonterías”, pero que pueden ocasionar problemas para los traductores que vengan detrás, en mi opinión creo que lo mejor es escribir los términos en un glosario tal y como se deberían escribir en medio de una frase. Si hay algo que deba escribirse en mayúsculas o minúsculas según un caso especial, se deberá indicar en el apartado de comentarios. Esto es precisamente lo que se hizo en Nintendo hace un par de años y, como traductor de juegos de diferentes sagas (como Fire Emblem o Metroid), creo que ayuda mucho a solucionar dudas tontas de este tipo. Por supuesto, no soy terminólogo y solo doy mi opinión como traductor. Si se os ocurre una solución mejor, ¡os estaré eternamente agradecidos! 😀

¡Comparte esta entrada! 🙂
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Pablo Muñoz Sánchez

Pablo Muñoz Sánchez

English > Spanish Game Translator
Soy traductor inglés > español con más de 15 años de experiencia especializado en localización de videojuegos y software. He traducido juegos como Metroid y Fire Emblem y ahora trabajo, entre otras cosas, como especialista en control de calidad para Google a través de Vistatec. También soy cofundador de Traduversia, una plataforma de cursos online para traductores. Más sobre mí | Mi libro de localización | Mi Instagram

¡Apúntate GRATIS al curso online «Localización y traducción audiovisual: primeros pasos y trucos ninja» de Traduversia!

Localización y traducción audiovisual: primeros pasos y trucos ninja

65 comentarios

  1. ¡Hola, Pablo!

    Yupi, soy la primera en comentar, ¡quiero mis cacahuetes! 🙂

    Pues mira, sí. Yo todavía no había trabajado con glosarios, pero para el libro que estoy traduciendo ahora sí me han mandado uno con los nombres propios, lugares, seudónimos, etc., para que sean coherentes con los de la obra anterior. Y una de las cosas buenas que han hecho ha sido especificar que hay que respetar no ya el uso de las mayúsculas y de las minúsculas, sino también de las cursivas en los términos. Es una gran ayuda, si el glosario es bueno 😛

    • ¡Ja, ja, ja! Bueno, tú tranquila, yo te doy cacahuetes cuando te vea otra vez. xD

      ¡Genial entonces! Es que ya digo, son tonterías, pero cuando tienes un glosario casi perfecto, es una lástima que tengas dudas precisamente por no haber especificado en un principio…

      ¡Ánimo con esa traducción!

      Saludos,

      Pablo

  2. Pablo, me has quitado la idea de la cabeza 🙂
    Como bien sabes, también uso muchos glosarios y, por desgracia, en videojuegos no son de lo más coherente.

    Creo que el principal problema reside en que, en inglés, les encanta escribir todo en mayúsculas y no les extraña ver en un juego una frase del estilo:
    “Give this Potion to the Merchant waiting for you in the Market”.
    Sin embargo, en español, esto quedaría muy cutre:
    “Dale esta Poción al Comerciante que te espera en el Mercado”.

    Y da igual que le expliques al cliente que en español no solo eso queda feo, sino que es incorrecto. Ellos te vendrán con que en alemán lo ponen así y debemos ser coherentes con el resto de idiomas (sin saber que en alemán SIEMPRE se ponen en mayúsculas los nombres propios).

    Pides soluciones, yo te daré unas cuantas 🙂
    – Educar a los clientes que solo hablan una variante de su idioma materno y no se dan cuenta de que cada idioma es una cultura (o varias) diferentes y que lo que en inglés podría estar bien, puede que no esté en español.
    – Si te toca hacer un glosario (por ejemplo, eres la persona encargada de hacer el glosario de la nueva consola que creará cualquier compañía), asegúrate de que pones todo en el glosario como debería escribirse si estuviese en una frase (es decir, en minúscula, a no ser que sea un nombre propio o una marca registrada). Además, yo añadiría notas explicando, por ejemplo, que ciertas palabras SIEMPRE tienen que ir en mayúscula y ciertas otras deberán variar dependiendo del lugar que ocupen dentro de la frase.
    – Si te toca hacer una traducción y el cliente no te da más indicaciones, hazlo como buenamente te plazca y como tu criterio te dice.

    Debo confesar que soy de las que, durante un tiempo, ponía “Ve al Menú principal” porque me habían dicho que “Menú principal” era como un nombre propio. Ahora ya no, a no ser que sea algo como: “Ve a ‘Opciones'”, porque, en ese caso, estás nombrando el título del menú y debería ser exactamente como aparece en pantalla para no confundir al usuario. Al menos es así como yo creo que debería ser 🙂

    • ¡Hola, Curri!

      Qué raro se me hace que estemos de acuerdo en algo… xD

      Qué gran razón tienes en que el inglés a veces abusa tela marinera de las mayúsculas. Precisamente eso es lo que pasaba en este proyecto, la frase que has puesto de ejemplo podría haber salido perfectamente en él.

      En general, nunca he tenido problemas al poner todo en minúsculas en un juego. Es decir, que lo de educar al cliente, no sé hasta qué punto es necesario. 🙂 Pero sí, reconozco que alguna vez el cliente directo me ha hecho precisamente esa pregunta y le he soltado el rollo.

      Con lo de menú principal y demás, en efecto, van en minúscula, a menos que sean opciones de pantalla. En ese caso, nada como poner “Ve a ‘Opciones'” como bien has dicho. Como curiosidad, en los manuales de Nintendo las opciones de pantalla se indican siempre en MAYÚSCULAS todas, pero solo una norma de la casa. Yo preferiría negrita y ya está, como hacen en otros manuales.

      En resumen… ¡Muerte a las mayúsculas! xD

      • Paula P. dice:

        Hola Pablo:

        Te sigo desde hace tiempo, pero es la primera vez que escribo. Supongo que porque en general suelo compartir las opiniones que se escriben por aquí y no me gusta repetir lo que ya se ha dicho. Hoy me animo a participar porque el tema me toca más de cerca.

        Como traductora apenas tengo experiencia (todo se andará). Mientras me llega la oportunidad de traducir a tiempo completo trabajo en el departamento de terminología de una agencia en Madrid. Una de mis tareas es llevar el control de la terminología de los glosarios, mantenerla unificada.

        Sin lugar a dudas, la norma más polémica es la de las mayúsculas. Por lo general los glosarios se elaboran en español primero, y seguimos eso que tú bien llamas “escribir como si estuviera en medio de la frase”: no se escribe con mayúsculas salvo que sea estrictamente necesario. Además, en el caso del inglés se ha decidido seguir el mismo criterio que para el español precisamente por esa manía cansina que comentáis de ponerlo todo en mayúsculas; de hecho, el ejemplo que comentas de “misil” iría en minúscula salvo que el traductor nos indicara lo contrario.

        Todo esto en el mundo ideal, claro. La mayoría de las veces lo que en español sale en minúscula aparece traducido con mayúscula en el resto de los idiomas, sencillamente porque los traductores no se molestan en cambiarlo (¡ay, si supieran lo importante que es!). Lo peor de todos modos viene cuando de repente un cliente, influido por el inglés, te pide que le metas todos los menús de su web con mayúscula en el glosario. Vamos, que aquí no se aclara nadie.

        Conclusión: la próxima vez que me den la brasa les voy redirigir a esta entrada. Gracias y sigue así, a los que estamos como yo nos ayudas mucho .

        • ¡Hola, Paula!

          Je, je, ¡gracias por seguirme y por animarte a escribir en esta entrada! Que trabajes en un departamento de terminología y pienses igual que yo me hace mucha ilusión. 🙂 Precisamente la he escrito porque es un detalle “tonto” que creo que mucha gente no sabe (yo el primero hasta llegar a Nintendo), pero que puede ser de vital importancia como tú misma has constatado. En Nintendo teníamos una serie de instrucciones para elaborar los glosarios, así que quizás no es mala idea incluir una serie de directrices para los traductores cuando se les envía un glosario y deben rellenarlo.

          Seguiremos informando,

          Pablo 🙂

          • Paula P. dice:

            Las directrices existen, pero o los gestores se olvidan de recordárselo, o los traductores van rotando, o sencillamente es que son unos vagos. Cosas de agencias, supongo. El resultado es que me como el trabajo que le corresponde a otros… uy, ¡esto empieza a parecer un consultorio!

    • ¡Hola!

      Curri y Pablo, qué razón tenéis con el abuso de las mayúsculas en inglés… en mi caso, lo de las mayúsculas lo he vivido en manuales de instrucciones y la incoherencia es como una especie de infierno, porque además ponen en mayúsculas lo que les viene en gana y según les apetezca: vas y te encuentras un “before running the Engine”, y sabes que el motor es un término general que no hace referencia ni a un nombre de un producto ni nada por el estilo… así que, minúscula en español que te crió.

      Por cierto Curri, no se me había ocurrido que en el caso de los videojuegos lo de poner en mayúsculas los sustantivos viniera por influencia del alemán… la de cosas que se aprenden, hoyga :D.

      • Pues que no te extrañe que ese manual fuese una traducción del alemán… xD Yo ya es que me creo de todo. Hasta he visto cómo un abogado español escribe un artículo con mil palabras en mayúsculas y todo. Es cierto que muchas veces en textos legales sucede eso de que las cosas importantes se escriben en mayúsculas, pero era bastante obvio que le ponía mayúsculas a palabras normales, como “Importante”. Y creo que el abogado no era de padre alemán o algo así. xD

  3. Y no solo cuando el glosario está en Excel o Word. Cuando se trata de un glosario en un programa de gestión terminológica que interactúa con un programa de traducción asistida, te soluciona mucho la vida que estén las mayúsculas y minúsculas como tocan, porque resulta mucho más rápido a la hora de introducir el término en la traducción, sin tener que modificarlo luego, cosa que te hace perder bastante tiempo. Transit te permite cambiar directamente la mayúscula/minúscula inicial al introducir el término del TermStar con una combinación de teclas, pero otros programas no te dejan, solo puedes introducir el término tal y como aparece en el glosario y luego te toca cambiarlo manualmente.
    Si los glosarios están mal hechos, es porque no los hacen ni terminólogos ni traductores :-s

    • ¡Hola, Judit!

      Sí, claro, me refería a cualquier tipo de glosario, no solo de Excel. 🙂 Y has tocado un punto muy interesante que no he mencionado en la entrada: en efecto, puede ser un peñazo tener que ir cambiando la mayúscula al insertar los términos en una herramienta de traducción asistida. No conocía esa funcionalidad de Transit, la verdad es que puede resultar muy útil antes que ponerte a tocar el glosario. 🙂

      No creas, yo estoy seguro de que los glosarios que he recibido los han elaborado traductores, pero no habían caído en la cuenta de eso. Vamos, yo en la facultad los glosarios los hacía con ese “error”, y hasta que no participas en proyectos de actualizaciones y cosas así, es probable que no caigas en la cuenta. Por eso precisamente he escrito esta entrada, para dejar constancia. 😀

      Saluditos,

      Pablo

    • Ahora que Judit ha sacado este tema, comparto con vosotros lo que he pensado cuando he leído que ibas de pestaña en pestaña. ¿No habría sido más práctico importar el fichero Excel a un sistema de gestión de bases terminológicas como MultiTerm e integrarlo en el entorno de traducción asistida?

      Como desconozco los datos del proyecto, igual me he precipitado en mi propuesta y en este proyecto en concreto no se usaban herramientas TAO o no se usaba una herramienta TAO que te permita integrar las BDT, pero es lo primero que hubiera hecho yo. Y desde luego estoy con Judit, tener que ir cambiando las mayúsculas por minúsculas todo el rato cuando precisamente todo está integrado para ahorrarte tiempo y poder traducir más rápido me hubiera sacado de mis casillas. Bueno, de hecho creo que habría intentado hacer alguna búsqueda avanzada en Excel para pasarlo todo a minúsculas. Claro que entonces habría perdido todos los nombres que sí se tenían que escribir con mayúscula con lo que solo hubiera merecido la pena si el porcentaje de términos afectados hubiera sido mucho menor que al revés…

      Muy buena entrada, desde luego tiene que quedar constancia para que todos nos apliquemos el cuento, porque como dices, cuando estudiábamos es cierto que cometíamos por desconocimiento ese mismo error y solo cuando te toca sufrirlo en un proyecto eres consciente de ello 😉

      • Paula P. dice:

        Me entrometo un poco por aquí para aportar mi granito de arena. Trabajar con glosarios en Excel tiene que ser un poco insufrible, los que yo manejo van directos precisamente a TermStar y a su vez a Transit. Qué curioso que una de las excusas que ponen los traductores que los utilizan es que “lo dejan en mayúsculas por si acaso sale así en texto, que luego no les salta en Transit”. Judit, me encantaría que compartieras esa combinación de teclas mágica para estampársela en la cara a los cuatro pesaos de turno ;).

        • Paula, desconozco cómo funciona en Transit porque apenas he trabajado con él, pero normalmente hay una función que te permite desactivar el reconocimiento de términos sensible a mayúsculas y minúsculas precisamente para evitar que un término que estaba en la base de datos no te aparezca automáticamente. De hecho, ahora hasta hay búsquedas “fuzzy” como en las memorias de traducción. Vamos, que desde mi punto de vista es una excusa fácil por no saber utilizar a fondo nuestra herramienta de trabajo.

          • Por cierto, que creo que en Trados Studio pasa eso de que si el término no está escrito exactamente igual (incluidas las mayúsculas), no lo reconoce. Estuve indagando y al final me encontré con el típico “it’s not a bug, it’s a feature”, así que si alguien sabe cómo solucionarlo… 🙂

          • Pablo, este mes voy al curso de Studio 2009 nivel medio, si me pasas tu duda, se la pregunto al profe :-p

          • Así que luego serás de las que pone en el CV “Trados Studio 2009: nivel medio”, ¿eh? xD

            Oye, pues si te acuerdas y le puedes preguntar, te lo agradecería con unas cuantas cervezas. O un G Vine. 😀 La verdad es que últimamente lo uso mucho en casa (y aunque a la gente no le guste en general, a mí me encanta) y me vendría bien hacer ese curso, pero este mes estoy a tope con otras cosas ya. :S ¡Ya nos contarás qué tal está!

            Saludos,

            Pablo

          • Pablo, yo en el CV pongo si acaso nivel experto, que te recuerdo que tengo el CLP :-p Vente al cursooooooooo. Va, que te hago proposición indicente! ¡Tengo habitación doble reservada al ladito de la uni en un sitio con piscina y todo! Y como eres casi de la familia, no creo que a mi señor esposo le importe que comparta habitación contigo :-p Vaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa. Que nos iremos de cervezas con Miriam, será como un revival del CLP, jaja.

          • Es este, ¿no?: http://www.ua.es/dpto/dfing/tao/index.html

            Es que yo esa semana me voy a Londres, y tampoco podría perder una semana entera en el trabajo… Pero mira que me pones los dientes largos. 🙁 ¡Buaaaaaaaaaaa! Lloro. 🙁

          • Ese es el curso, sí. Nada, si algún volcán islandés decide fastidiarte el curso en Londres, ya tienes plan B 😉

          • Je, je, ¡oído, cocina! Ya nos dirás qué tal estuvo. 🙂

        • Es que, en videojuegos, Excel es sinónimo de Dios. Vamos, es que te encuentras directrices y manuales en archivos de Excel. TODO está en Excel. Es increíble que un programa dé tanto de sí. De hecho, me hace gracia que mucha gente diga que “dominar las TAO es indispensable para localizar videojuegos” cuando la realidad es que luego apenas se usan. Vamos, tanto en Nintendo como en casa, nunca he usado herramientas de TAO porque hay chorrocientas pestañas, colorines que tienen su significado, limitaciones, etc… Precisamente esta semana sí que he usado Trados porque el texto era muy repetitivo y no había limitaciones, pero en general, Excel a pelo manda en este sector. No sé qué nos podrá contar Curri. 🙂

        • Transit rules :-p

          A ver las combinaciones para insertar la terminología son:

          (Alt + K) + letra asignada al término: tienes que estar colocado encima del término que vas a sustituir porque esta opción lo sobrescribe.
          (Alt + K) + (mayúsculas + letra asignada el término): lo mismo que antes, pero además cambia la letra inicial: si en el glosario aparece en mayúsculas te la pone en minúscula y al revés.

          (Alt + G) + letra asignada al término: puedes estar colocado en cualquier sitio porque te inserta el término y ya está.
          (Alt + G) + (mayúsc. + letra asignada): lo mismo que antes pero cambiando la mayúscula/minúscula inicial.

          Espero que os sea útil, Paula, y ahora los traductores ya no te podrán poner excusas. Y si te las ponen, nada, le pasas mi CV a tus jefes, que yo seguro que me porto bien, jaja.

          ¿Te gusta el trabajo de terminóloga? Yo empecé haciendo mis prácticas de la uni también gestionando glosarios terminológicos en TermStar en una conocida empresa 🙂 Y tengo que decir que no me importaría nada hacer un trabajo así.

          Un saludo.

          • ¡Ahí tenemos a Súper Judit! 😀 ¡Muchas gracias por las combinaciones de teclas!

            Yo la verdad es que jamás he probado el Transit porque ni lo tengo ni me lo han pedido nunca, pero si alguna vez me toca, tendré en cuenta esto… 🙂

            Respecto a lo de trabajar de terminólogo, a mí me parecía un poco coñazo cuando tenía que hacer labores de glosario en Nintendo, pero vamos, si trabajara exclusivamente de eso, supongo que la cosa sería diferente y me gustaría. Digamos que los glosarios era hacer algo que nadie quería…

            Gracias,

            Pablo

          • Pues de primeras te diría que hiciste bien. 🙂 ¡Espero que los demás piensen lo mismo!

          • Paula P. dice:

            ¡Muchísimas gracias Judit!

            Reconozco que al principio era un poco reacia a entrar en el mundo laboral por la rama terminológica, pero al final poco a poco le estoy cogiendo el gustillo. Me gusta pensar qué términos serán más útiles, intento pensar como traductora ya no por el futuro sino por los traductores que tienen que usar mis glosarios. Creo que nada resta en la formación y estoy segura de que todo lo que estoy aprendiendo me servirá para más adelante. Cuando quieras recordar tus tiempos de terminología dame un silbidito :).

            Saludos

          • Paula, cuando necesites cualquier cosa, mándame mensajito a mail @ jsamblas.es 😉
            Ahora estoy dando clases de Terminología aplicada a la traducción en la uni de Castellón (bueno, el martes acabaron las clases) e intento que los alumnos entiendan que saber usar las herramientas de gestión terminológica es más importante de lo que pueda parecer, aunque no quieran dedicarse a la terminología en sí, les será muy útil y será un plus a la hora de ponerse a trabajar. A ver si leen esto y empiezan a creerme un poco.

          • ¡Seguro que Judit es una superprofe! Ayudemos pues a que el mundo sea un poquito mejor contando nuestras experiencias… Aunque sea en el nicho de la traducción. xD

            No, ya en serio, depende mucho de cómo des las clases. En mi caso fue un auténtico rollazooooooooooooo que no me sirvió para nada, solo para que los profesores luego sacaran un glosario terminológico la mar de chachi a nuestra costa. Anda que vimos alguna cosa de esta… El MultiTerm lo vimos en una sesión nada más, y no me quedó muy claro cómo funcionaba.

          • Por eso he intentado yo centrarme en MultiTerm, porque quería que lo que aprendieran les fuera a ser útil y lo práctico siempre es más útil que lo teórico. Cuando vea el resultado de mi evaluación docente sabré si lo he enfocado bien o mal.

      • ¡Hola, Carla!

        En principio, el proyecto teníamos que hacerlo a pelo con los PDF que nos dieron, pero menos mal que di la brasa para que nos pasaran los archivos de InDesign 5. Luego me encargué de pasarlos a IDML y luego a INX para que los que no tuvieran Trados Studio 2009 pudieran trabajar con TagEditor. A ver si me animo a escribir otra entrada sobre el proyecto, porque dio bastante juego.

        Yo también pensé en lo de exportar el glosario a MultiTerm, pero como bien intuyes, la cosa no era tan fácil. Para empezar, había como 40 pestañas, y al menos yo no descubrí una manera rápida de exportar tanta información a MultiTerm o a una memoria (había pestañas que se pasaban del límite de filas de Excel y usaban cuatro columnas en vez de dos para continuar desde la última fila). Lo que sí hice fue coger las pestañas más relevantes para el proyecto y pasarlas a TMX, y luego dos pestañas sí que las pasé a MultiTerm para tener reconocimiento de términos. Como el resto de cosas estaban en diferentes pestañas y encima muchas de ellas tenían una auténtica salvajada de términos y de frases enteras, creí que sería mucho menos problemático ir buscando en Excel directamente y que tardaría mucho menos tiempo (con combinaciones de teclas, no tardas nada). He ahí las razones de no exportar todo. 🙂 Pero sí, desde luego, no hay nada como invertir un poco de tiempo preparando estas cosas, luego vas mucho más rápido y sobre seguro.

        Saluditos,

        Pablo

        • Ya decía yo que alguna complicación había para no importarlo todo a MultiTerm… 😉

          Yo es que lo primero que hago es el “tratamiento del texto y del material”. Si es un proyecto muy grande, igual tienes que invertir un día, pero a la larga compensa, creo yo.

          • ¡Vaya que si compensa! Me tiré mi tiempo preparando todo, pero anda que el gustazo que daba ver el Trados rellenando automáticamente listas de objetos… ¡Mua, ja, ja, ja! 😉

  4. Alicia Martorell dice:

    Completamente de acuerdo. Los glosarios solo deben llevar las mayúsculas que sean pertinentes, no las que pudieran ser ortotipográficamente necesarias, o toda la información sobre uso de mayúsculas que contenga el glosario caerá automáticamente en el saco de lo irrelevante.
    Me alegro muchísimo de que lo digas porque ya pensaba que era una frikada mía. Eso lo sabe cualquier usuario de glosarios, pero es difícil hacérselo entender a los ortotipógrafos.
    Y no creo que sea solo problema de alemanes (ni de word, que también) sino de norma: todos los diccionarios están hechos así, y no deberían, o al menos no siempre deberían.
    Alicia

    • ¡Hola, Alicia!

      Yo me alegro de que mucha gente aplicara ya este “truquillo” para salir de dudas. Como bien dices, con el tiempo lo aprendes, pero de primeras es posible que no resulte tan obvio. Si con esta entrada conciencio a los futuros traductores o a los que están empezado, genial. 😀

      Saludos,

      Pablo

  5. A mí me pasó algo parecido con unos programas que traduje hace un mes o dos. Había IDs que tenían mayúsculas en las iniciales de las dos palabras y me cabreaba XD, porque queda feísimo.
    Interesante entrada y me sigues poniendo los dientes largos Pablo por ese proyecto jajajja.

  6. Hola, Pablo:

    Tienes toda la razón del mundo al plantear esta cuestión.

    Unos de mis clientes tiene un glosario multilingüe para uso de traductores y revisores y es un gustazo ver que cada uno de los términos lleva o no mayúscula según corresponda en la lengua de destino, además de una nota explicativa si se considera oportuno.

    Un saludo,
    María

  7. Vicent Torres dice:

    Aportando mis humildes conocimientos de estudiante, las mayúsculas en general, pero sobre todo en los videojuegos, me traen de cabeza. Hace poco hice un miniglosario para la asignatura de Terminología (suena mejor de lo que luego te “enseña” la profesora ú_ù) basado en videojuegos y me encontré con el problema.
    Hay una tendencia demasiado grande a calcar del inglés y ponerlo todo en mayúsculas, aunque también es verdad que ya estamos muy acostumbrados y a veces no te das ni cuenta. Me apunto a lo de los «glosarios de palabra en medio de la frase», es lo más práctico y lo que yo utilicé en mi trabajo.

    Saludos ^^

    • ¡Hola, Vicent!

      Vaya, pues suena a un trabajo muy interesante. 🙂 ¿Sobre qué lo hiciste exactamente?

      Es cierto que los videojuegos tienen tela de mayúsculas, pero bueno, yo siempre hago lo posible por reducirlas… 🙂

      Saludos,

      Pablo

      • Vicent Torres dice:

        Hice un trabajo sobre la localización de videojuegos que constaba de dos partes, una para el profesor de Documentación con enlaces etc. sobre el tema; otra para Terminología con un miniglosario (y cuando digo mini digo 5) con términos de videojuegos. En principio iba a hacer algo más grande, pero para contentar a quien me tenía que aprobar lo hice de los cinco términos que pedía centrándome en el Golden Sun 3. Dentro de poco “inauguraré” mi blog personal y podré sacar tiempo para dar guerra por la red, así que igual le hago unos cuantos retoques y lo cuelgo para que emitáis vuestro juicio 🙂

  8. Anna BB dice:

    ¡Hola, Pablo! Mmm… desde la última vez que escribí por aquí han cambiado bastante las cosas, y de pronto me encuentro traduciendo videojuegos ^^. El tema de las mayúsculas en los glosarios me ha llamado también la atención, pero en el proyecto que tengo ahora entre manos tiene una razón de ser: se traduce con variables, supongo que para evitar errores de picaje, incoherencias y demás. Así pues, se determina en un momento que [1234] corresponde a “Poisonous Mushroom” y este a “Seta venenosa”, y eso es lo que queda en la base de datos. A veces la variable aparece en mitad de una frase pero a veces aparece al principio o incluso sola, por lo que no hay manera de traducirla de forma que se adecue a todos los casos, y la solución ha sido… Siempre en mayúsculas. En lo único en lo que me he podido meter un poco es en que al menos me dejen traducirlo con una única mayúscula inicial (“Seta venenosa” en vez de “Seta Venenosa”), pero anda que no cuesta luchar contra el “es que siempre se ha hecho así”…!! Y en este caso dudo que la influencia venga del alemán, porque el original viene de Asia 😛

  9. ¡Hola, Anna!

    Vaya, me alegro de que estés traduciendo videojuegos ahora. Mola, ¿eh? 😉

    El caso que comentas es un poco diferente porque no es un problema de glosarios en sí, sino de variables. Es cierto que es un problema un tanto delicado, y si el desarrollador no implementa una forma de poner minúscula con alguna etiqueta a los objetos, es la solución “menos mala” de que el resultado no sea cutre. 😛 ¿Le has preguntado al cliente si es posible hacer algo así? Si no se puede, bueno, ¡al menos has hecho todo lo posible!

    Saluditos y gracias por comentar,

    Pablo

  10. Hola, Pablo:

    Escribo este comentario sin haber leído todos los anteriores, así que pido disculpas anticipadas si repito lo que ya se ha dicho. Para mí, la cosa está clara: si en los diccionarios se escriben las entradas con minúscula inicial (excepto aquellas palabras que deban llevar mayúscula por ser nombres propios, etc.), ¿por qué en un glosario habría de ser diferente? Has explicado a la perfección el problema que eso supone, y estoy de acuerdo contigo: ¡muerte a las mayúsculas! 😀

    Un saludo enhorabuena por la entrada, como siempre. 🙂
    Isabel

  11. ¡Hola, Isabel!

    Sí, entre otras cosas hemos hablado de eso, de que es la mejor solución para evitar dudas y que es curioso que algo tan obvio luego en la práctica ocurra tantas veces. Pero bueno, creo que ha quedado claro lo que debemos hacer la próxima vez que tengamos que hacer un glosario. 😉

    ¡Gracias por pasarte por aquí y hasta la próxima entrada! 🙂

    Saludos,

    Pablo

  12. Yo también me había planteado esta cuestión hace tiempo y en los glosarios que he elaborado para juegos he procurado utilizar las mayúsculas solo en los casos en que la palabra debe ir siempre en mayúscula. Así los traductores tienen claro qué palabras van con mayúscula o minúscula y también es más fácil a la hora de copiar y pegar o de introducir el término si estás utilizando una base de datos terminológica.
    Después de leer que el glosario al que te refieres tiene 40 pestañas tengo curiosidad por saber de qué juego se trata 😉

  13. Jajaja… ¡estás ahí al quite!

    Sí, sí… soy yo. Es que estamos acabando cierta fase de “review” y me aburría un poco, así que me puse a cotillear en tu blog, que es más interesante ;P.

    • Je, je, lo de “mikirod” te ha delatado. 😉

      ¡Espero que la cosa vaya bien por ahí y estés con un proyecto guapo! Yo lo mismo dentro de poco empiezo dos juegazos para Xbox 360 y PS3… ¡A ver si suena la flauta!

      Y nada, ¡tómate algo en el Chicago o el Yours por mí! xD

  14. Bueno, del proyecto no me puedo quejar. El juego está muy bien y me ha tocado un equipo cojonudo. Además, por el momento lo estamos llevando bastante mejor de lo esperado, aunque todavía es pronto para cantar victoria, claro.

    A ver si un día hablamos y me cuentas cuáles son esos juegazos, que seguro que me pones los dientes largos. Y ya te mandaré una foto de lo que nos tomemos en el Chicago (a tu salud, claro) para darte un poco de envidia a ti ^^.

    • Ya me imagino qué juego puede ser… ¡Ay, suertudo! 🙂

      A ver cuándo puedo escaparme para haceros otra visitilla, que últimamente estoy más fuera que en Madrid (los fines de semana, claro), y ya va tocando un viaje a Frankfurt. 😀

      Por cierto, cuando me pase de una vez el Dragon Quest VI, que sepas que los siguientes son el Golden Sun y el Mario y Luigi 3: este lo probé un poco y la verdad es que me partí el culo, no quiero ni pensar cómo será el resto. xD

      Venga, ¡que vaya bien todo y saludos para todos! 🙂

  15. ¡Hola Pablo!

    Para qué negarlo, yo calcaba las mayúsculas del inglés hasta el 2012, salvo en gentilicios, meses y días, en que sabía que efectivamente en inglés van con mayúscula por «mandato» de la ortografía.
    Para mí el problema está en que el DPD de la RAE declara terminantemente que en los títulos no deben escribirse con mayúscula inicial todas las letras sino sólo la primera, sin especificar por qué. Hoy por hoy suelo respetarlo, salvo cuando no puedo poner un término en negrita y siento que las comillas le dan un sentido de analogía o metáfora que no deseo, en cuyo caso sólo pongo en minúsculas preposiciones y artículos.

    Irónicamente, me iluminó bastante al respecto la guía de estilo de Microsoft para español, que a pesar de ser contradictoria en ciertos temas que me hacen estar en desacuerdo (la explicación que dan para utilizar las comillas inglesas en vez de las angulares me indigna por el caradurismo que lleva oculto), en esto adopta tu criterio. Facebook, en aras a ordenar un poco el caos que era la vaguedad de las guías de estilo que tenían, hicieron en español tanto latinoamericano como de España sendas guías detalladas, e introdujeron para las variables una mejora muy necesaria para nuestro idioma, que es la posibilidad de especificar que la primera letra de una determinada variable en una frase en concreto se imprima en mayúscula o minúscula, pudiendo forzarlo de una forma u otra según al traducir se incluya un guion bajo (_) antes o después de abrir la llave para dar comienzo a la variable. Son si cabe más estrictos que en Microsoft, en cuanto la guía especifica que no se usen siquiera mayúsculas en la primera letra para nombres de características en el medio de las frases, por ejemplo que se escriba «administrador de anuncios» y no «Administrador de anuncios» aunque en inglés diga Ads Manager y no incurramos en poner mayúscula a todo, y para el caso que yo decía antes de señalar opciones te indican que pongas comillas aunque en inglés no las hay, para evitar eso de poner tantas mayúsculas.

    Así que bueno, han transcurrido tres años y ya ves que esta problemática no pasó de moda ni mucho menos… ¡En este mundo tan globalizado es más importante que nunca!

    ¡Saludos y gracias por dar pie a tan interesantes debates!

  16. ¡Hola, Gabriel!

    Vaya, la verdad es que se puede aprender bastante de tu comentario, muchas gracias por compartir tu experiencia con nosotros. 😀

    Lo de las comillas, bueno, lo puedo entender porque es cierto que muchas veces pueden causar problemas en software. Hace poco me pasó algo parecido con el espacio que hay que poner ahora antes del símbolo del porcentaje y precisamente al final decidí que era mejor pegarlo al número como siempre, ya que muchas veces hay muchas cifras que ni siquiera están en las cadenas para traducir y eso iba a conllevar enviar un montón de bugs específicos de español, así que no me pareció tan importante cambiarlo si solo iba a dar problemas.

    Respecto a lo que comentas de Facebook, me ha parecido muy interesante porque la verdad es que no tenía ni idea, así que muchas gracias, me lo apunto. Conocía algún caso parecido en videojuegos, pero no sabía que la propia Facebook incluía eso.

    Un saludo,

    Pablo

    • ¡Hola Pablo!

      Lo que comentas de los porcentajes desafía un principio establecido hace años no sólo en recursos de Windows sino en numerosos lenguajes de programación y scripts, y es que con frecuencia las variables se encierran entre signos de porcentaje. Quizá si el formato en el que está el texto a traducir permite insertar directamente códigos de caracteres Unicode podrías incluir el del porcentaje, que es U+25, para insertarlo literalmente en vez de marcar el inicio de una variable o su fin, pero además de no ser estándar te demandaría tiempo de investigación (cuando no obligar al cliente a hacer cambios a nivel de código, como bien has apuntado) que inevitablemente tendrás que cobrar (ni que decir que así como propongo la posible solución suena cocer y cantar, aunque diste mucho de serlo), desviándote probablemente del presupuesto que habías dado, y mismo tú ya nos has iluminado sobre cuán (in)comprensivos son a veces los clientes. Además, añade a todo eso lo engorroso que sería para ti el código plagado de códigos de caracteres… En definitiva, desde mi modesta opinión de aficionado, creo que has hecho perfecto, salvando además la vida a quienes nos vemos obligados a manejar la computadora sólo con teclado, síntesis de voz y, aunque no es puntualmente mi caso, pantallas braille (algún bestia tradujo hace muchos años braille display como línea braille y tal traducción prácticamente dominó el mundo, aunque en aras a no irme del tema no me extenderé al respecto 🙁 ).

      En cuanto a lo de las comillas podría entenderlo como problema en el software si éstas cumplen alguna función técnico-interpretativa en las cadenas traducidas y la secuencia de escape para incluirlas literalmente no funciona bien, o si el programa no es compatible con Unicode y el juego de caracteres que utiliza no contiene las comillas angulares (ejemplo tirado al aire a altas horas de la noche, cuya vaguedad siento).
      Lo que me enfada en la guía de estilo de Microsoft para español es que dicen que la RAE establece que han de usarse de preferencia las angulares, pero que dado el amplio uso de las inglesas, son estas últimas las que deben emplearse para productos de Microsoft y, según se desprende de la página en que fundamentan la disponibilidad pública de las guías, complementos que se integren con los mismos. El caradurismo está en que en la inmensa mayoría de libros escritos en español, tanto nativamente como traducidos, se siguen viendo las angulares, siendo en todo caso el «amplio uso» de las inglesas algo que han generado ellos, en cuanto son las que Word denomina comillas tipográficas, en contraposición con las rectas que de pronto son las que podrían dar alguna complicación en el software. Tan así es que en las opciones de autocorrección de Office desactivé el reemplazo de Comillas rectas por comillas tipográficas, y por lo general yo mismo me encargo de escribir con comillas angulares desde que averigüé las combinaciones ALT+174 y ALT+175, quedando de lo contrario las rectas que son más propias de máquinas de escribir y hasta las fácilmente insertables desde celulares.
      Estoy muy convencido de que se trata de una impericia de traductores pasados cuya reparación tras tantos años generaría una mala imagen (algo comparable a lo que dijera Valentín García Yebra sobre la «suciedad» gramatical de la palabra solidaridad), de ahí que se deje como está y hasta se defienda en la última guía que data del 2011. Si uno pone el idioma de corrección de Word en idiomas como alemán, francés o griego, sin que haga falta tener los paquetes instalados para probar esto, las comillas tipográficas serán las correspondientes para esos idiomas, p. ej. nuestras amadas angulares para el griego o las bajas para el alemán.

      Me ha quedado un tanto largo pero bueno, en algún lado en que seguro lo entenderán lo tenía que exponer; desde que leí la susodicha guía hará 8 meses atrás, esto de las comillas es de lo que más ruido me hace.

      ¡Saludos!

      • Hola, Gabriel:

        Ja, ja, la verdad es que poco más puedo aportar a tu comentario. Creo que entre tú y yo hemos expuesto una buena argumentación sobre por qué el signo del porcentaje es mejor que no lleve espacio en software aunque sea lo recomendado académicamente hablando. 🙂

        Respecto a lo de las comillas, estoy de acuerdo en que hoy en día no creo que hubiera tanto problema como ante,s pero precisamente, al ser combinaciones con ALT, no estoy seguro de si todas las fuentes contarán con los “caracteres especiales” de las comillas angulares. Es algo parecido a lo del espacio del porcentaje, aunque mucho más “light”. Eso sí, prefiero argumentar eso que lo que dicen en Microsoft, porque sí, vaya tela. 😛

        Un saludo,

        Pablo

        • ¡Hola Pablo!

          No comparto tu argumento de las fuentes para software en general, pero para el caso de videojuegos estoy totalmente de acuerdo. Esto lo digo porque aunque la localización de videojuegos tiene muchas peculiaridades de traducción técnica, se topa muy de cerca (si no directamente) con otras necesidades de traducción literaria, por ejemplo menos libertad de reformular las frases. Para el caso de las fuentes, es cierto que a veces éstas están de cara a la diferenciación muy ligadas a determinados personajes, inscripciones etc., cuyo intento de modificación por tu parte tiraría por la borda el trabajo de semiólogos de los que a la hora de traducir tú no dispones.
          En el software, en cambio, como no prima la estética, salvo en lo que se refiere a marcas registradas creo que nadie te impediría decidir que para nuestro idioma resulta más adecuada una fuente x, sin mencionar que numerosos programas se muestran según la configuración regional y el idioma del sistema operativo. Por darte un ejemplo, en un modelo de Nokia que tuve (casi no sobrevive al flasheo y después resultó durar cinco años, jaja) no era la misma la fuente de inglés en el firmware chino en comparación con la misma en el caso del firmware europeo con inglés, español y francés.

          El que sean caracteres accesibles sólo con la tecla ALT no tendría que ser un problema. Por supuesto es posible encontrarte fuentes que carezcan de las comillas angulares, pero son tan existentes como aquellas en las que faltan la ñ y los caracteres acentuados. Las comillas inglesas, por otra parte, tampoco están siquiera directamente en el teclado estadounidense: las que en realidad se imprimen cuando presionamos SHIFT+2 son las rectas, siendo lo que hacen Word y WordPress —p. ej. en tu blog— un reemplazo. En la época del ZX Spectrum todavía no se hablaba de juegos de caracteres internacionales y se recurrió al truco de buscar caracteres parecidos o combinaciones de los mismos para hacerlos pasar por acentos, eñes y aperturas de admiración e interrogación, pero desde que existen los estándares ISO y más hoy día que Unicode está consolidado ya tendría que quedar en el olvido, del mismo modo que las memorias RAM ya no obligan en razón de su tamaño a descargar controladores de las mismas o cerrar muchos programas para ejecutar una segunda o tercera aplicación.
          En línea con esto de la supuesta falta de caracteres internacionales, hace unos años me tocó usar un programa a cuyo traductor se ve que no le mostraba los caracteres internacionales y, al no saber que el programa leía en UTF-8 y estar guardando en Windows-1252 (correspondiente interno occidental para lo que el Bloc de notas llama incorrectamente ANSI), optó por quitar todos los caracteres internacionales. De esta forma, palabras como Contrasena o Sangria eran moneda corriente, de ahí que lo prefiriera en inglés.

          ¡Un saludo y gracias por tan dialéctico debate!

  17. Marta Moir dice:

    Me ha fascinado esta conversacion y me parece que nos pegamos un poco, pues cuando yo traduzco…esto del uso de las mayusculas creo que tiene que ver mas con estilo de “tipografia” por decirlo asi, que con estar correctos o no. Cierto que a veces no hace sentido para nosotros los de hablar espanola, pero Si el cliente quiere que eso que traducimos se haga con Mayuscula…que diferencia hace? Ademas, si, algunas veces es por llamar la atencion a eso que se dice: o que se escribe en este caso….

    De todas maneras, seguire mirando esta pagina, me ha fascinado!

    • ¡Me alegro de que te guste el blog, Marta! 😀

      Bueno, todo es relativo: a veces el cliente no tiene la razón aunque siempre se diga eso, y nosotros debemos hacer la labor de explicarle por qué. Si aun así quiere usar algo teóricamente incorrecto, pues ya es diferente, al menos lo hemos intentado. 😉

      Un saludo,

      Pablo

  18. Excelente artículo, enhorabuena!

Trackbacks

  1. […] vídeo de hoy es básicamente lo que ya conté hace ya bastante en la entrada Mayúsculas y minúsculas en los glosarios, pero me ha parecido buena idea volver a incididir en este tema en vídeo porque es un problema que […]

Speak Your Mind

Responsable » Pablo Muñoz Sánchez (servidor).
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Dinahosting (proveedor de hosting de Algo más que traducir) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Dinahosting. (https://dinahosting.com/legal/proteccion-datos).
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

*