Algo más que traducir
Blog sobre traducción profesional, localización de videojuegos, software, aplicaciones móviles, sitios web y tecnologías de la traducción por Pablo MuñozTraductor inglés-español especializado en localización

Cómo escribir un artículo académico (I)

Parece una necesidad común independientemente de nuestro ámbito de trabajo: a) somos universitarios y tenemos que hacer un trabajo medianamente serio sobre un tema en concreto; b) estamos en proceso de ser investigadores y queremos publicar nuestros resultados; o c) somos traductores y queremos saber cómo se redacta adecuadamente un artículo científico o académico porque un cliente nos ha encargado una traducción.

El motivo que me ha llevado a escribir esta entrada es que he visto que hasta los artículos ya publicados en revistas contienen errores, lo que demuestra que un artículo publicado no siempre está bien escrito y que nosotros somos los responsables últimos de lo que escribimos. Por supuesto, hablar es muy fácil y desde ya declaro que soy consciente de que no tengo por qué llevar la razón y, sobre todo, que yo también cometo fallos.

Antes de comenzar, creo necesario señalar que si hablo de redacción académica y no científica es porque me baso más en artículos de ciencias sociales que de ciencias puras, pero en realidad es más de lo mismo.

La redacción académica

Cuando nos hablan de redacción científica o académica, todos pensamos en oraciones pasivas que eviten cualquier subjetividad o frases típicas como “El objetivo de este estudio es…”. Y eso es lo bueno, que es muy fácil reconocer un artículo científico tanto por su macroestructura (elementos fijos de un artículo, división de ideas en párrafos, etc.) como por su microestructura (frases típicas como “Newmark (1988: 3) afirma que…”).

De acuerdo, es fácil reconocer el estilo científico o académico, pero… ¿cómo podemos hacernos dueños de él? Imagínate: dominas la Web 2.0 y se te ocurren mil ideas que tienen que ver con su aplicación a la enseñanza de la traducción. Sin embargo, no sabes cómo escribir un artículo y, ni mucho menos, cuál es la revista más adecuada donde publicar tus reflexiones. ¿Qué haces en este caso?

Pues no te queda otra: dedicarle tiempo a estudiar la redacción académica. Para ello, no puedo dejar de recomendar que leas, releas y vuelvas a leer el estupendo Manual de Redacción Científica de José A. Mari Mutt (si ya lo conocías, se volvió a actualizar en 2010, aunque el diseño de ahora no me gusta mucho). Es conciso y contiene todo lo que debes saber, especialmente si eres traductor y lo único que te interesa es conocer lo más importante de la redacción científica en un rato (vuelvo a repetir que la redacción científica y la académica es casi lo mismo).

Estructura de un artículo académico

¿Has leído ya elManual de Redacción Científica? ¿Seguro? Bien, ¡eso espero! De lo contrario, te encontrarás algo perdido. Por supuesto, no dudes en consultarlo cuando te haga falta.

Al contrario que un artículo científico, los artículos académicos, a menos que presenten los resultados de un experimento, no tienen por qué seguir la estructura fija de Introducción, Materiales y métodos, Resultados, etc. Así pues, todo dependerá de lo que se quiera contar. Por supuesto, se pueden incluir subapartados, aunque no es recomendable abusar de ellos.

Veamos el siguiente ejemplo: quiero escribir sobre los fansubs, así que… ¿cómo lo hago? No tenemos más que pensar en los temas más importantes que habría que señalar: qué son los fansubs, por qué existen, quiénes intervienen en un fansub, cuál es el proceso de subtitulación, cómo se distribuyen, qué aportan al mundo de la subtitulación, qué calidad tienen los subtítulos, si hay aspectos legales sobre la distribución, etc. Como veis, temas hay para dar y regalar. Por tanto, lo que hay que hacer es escribir la información y luego ponerla en orden. Eso es lo bueno: un artículo académico no se escribe necesariamente desde el principio. Primero debemos concentrarnos en escribir lo más relevante y luego ya haremos el resto, si bien se recomienda esbozar la introducción para tener ciertas ideas claras.

Una vez que tengamos definidos los diferentes apartados del artículo (al menos en principio), hay que prestar especial atención al formato de los títulos de los apartados. Por supuesto, prevalecerán siempre las normas de presentación de originales de la revista, aunque suelen ser comunes. En cualquier caso, yo os recomiendo lo siguiente:

  • Usad la numeración automática del procesador de textos para numerar los títulos y no tener que hacer cambios si añadís o elimináis algún apartado aunque luego las revistas os digan que no envieis un artículo con viñetas en los números. Pero de eso se trata precisamente: cuando hayáis acabado, borrad la numeración automática e introducid los números manualmente. Esto os puede ahorrar trabajo e incoherencias en la numeración.
  • Los números de los apartados o subapartados siempre tienen un punto detrás y nunca un guión. En cuanto al formato, el título de primer nivel se escribirá en negrita, el de segundo nivel en cursiva y negrita, el de tercer nivel en cursiva, y el de cuarto nivel en redonda o versalitas. Se recomienda evitar llegar al cuarto nivel. Así pues, escribiremos:

    1. Introducción
    2. Recursos disponibles
    2.1. Humanos
    2.1.2. Hombres
    2.1.2.1. Rubios

  • No hay que pasarse con el número de subapartados, ya que es mejor no llegar al número de 10. El primer apartado es siempre la introducción y se empieza con el número 1, no el 0.
  • Aseguraos de que sois coherentes con los estilos, es decir, que los bloques de citas tienen siempre el mismo margen y tamaño por poner un ejemplo. Para ello, no hay nada como aplicar estilos usando la función correspondiente del procesador de textos (podéis echarle un vistazo a esta introducción a los estilos de Word).

Bueno, por ahora creo que tenéis bastante para digerir. Pasado mañana seguiré profundizando sobre la redacción académica y explicaré las diferentes formas de citar una bibliografía. Por supuesto, cualquier crítica es bienvenida mientras tanto. 🙂

¡Comparte esta entrada! 🙂
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Pablo Muñoz Sánchez

Pablo Muñoz Sánchez

English > Spanish Game Translator
Soy traductor inglés > español con más de 15 años de experiencia especializado en localización de videojuegos y software. He traducido juegos como Metroid y Fire Emblem y ahora trabajo, entre otras cosas, como especialista en control de calidad para Google a través de Vistatec. También soy cofundador de Traduversia, una plataforma de cursos online para traductores. Más sobre mí | Mi libro de localización | Mi Instagram

¡Apúntate GRATIS al curso online «Localización y traducción audiovisual: primeros pasos y trucos ninja» de Traduversia!

Localización y traducción audiovisual: primeros pasos y trucos ninja

29 comentarios

  1. Solo una chorrada, por añadir algo. Si tenemos que publicar un artículo en una revista extranjera, es recomendable encargar a alguien la revisión del texto, por muy buenos que seamos en inversa. De hecho, creo que hace tiempo tú mismo recomendaste un servicio online de revisión de artículos académicos.

  2. Hola Olli:

    Sí, era Papercheck 🙂

    Me lo apunto para la segunda parte del artículo, ¡gracias!

  3. Estimados compañeros:

    Es un tema muy interesante el que apuntas. Hay bastante escrito sobre redacción científica pero siempre está bien actualizarse un poco y conocer y dominar las nociones básicas a la hora de publicar artículos científicos o con interés investigador. Además de dominar todas estas cuestiones, es recomendable saber las normas propias de publicación de cualquier revista, pues hay ciertas publicaciones que tienen normas muy estrictas a la hora de publicar cualquier documento. Es normal, dado que aporta coherencia a la publicación.

    No sé si alguna vez se ha dicho en este blog que, sobre todo en revistas médicas, muchas investigaciones sumamente interesantes y relevantes para el desarrollo científico e investigador jamás salen a la luz por una mala redacción, por una inadecuada traducción o por simplemente no haber leído las normas que marca el editor. Es más, sé de profesores que recibieron cartas -en la mayoría de ocasiones ni eso- para comunicarles que se les rechazaba el artículo enviado y, tras preguntar por qué motivo, se les decía que estaba escrito en inglés británico y no inglés estadounidense. Por eso, el servicio que ofrece Papercheck me resultó sumamente interesante. Debo mencionar que, al parecer, algunas de las primeras investigaciones que Luc Montagnier intentó publicar sobre el sida vieron la luz años después porque estaban mal redactadas en inglés y la revista a la que envió sus artículos no las aceptó.

    Para aquellos que deban redactar algún trabajo de investigación, además de los libros de Umberto Eco sobre cómo escribir una tesis, les recomendaría un libro muy básico pero muy interesante. Está dirigido fundamentalmente a doctorandos en traducción e interpretación y lo publica, cómo no, St. Jerome:

    Williams, J. y Chesterman, A. (2002) “The Map. A introducing guide to doing research in translation studies”. Manchester: St. Jerome Publishing

    Saludos.

  4. Gracias por la recomendación, Tenesor. Me sonaba el libro, pero ahora que lo has mencionado, me lo apunto para comprarlo cuando acabe de leer todos los libros que tengo pendientes 🙂

    Y totalmente de acuerdo con respecto a leerse bien las normas de la revista. Tampoco cuesta tanto aplicar los formatos que se exigen. Eso me hace preguntarme si los estudiantes de doctorado reciben algún tipo de formación en este aspecto.

    Bueno, mañana publicaré la segunda parte.

  5. Hola Pablo:

    Sobre la pregunta relativa a los estudiantes de doctorado, debo decirte que en mi doctorado teníamos elegir varios cursos de un bloque metodológico. En esos cursos, se explicaba lo más básico de la redacción académica. Ahora bien, una vez más, en la universidad se enseñan cuáles son las herramientas y cómo deben utilizarse. La adquisición de la destreza en el uso de las herramientas y los conocimientos avanzados son parte de la práctica y del esfuerzo que uno realiza fuera.

    Saludos desde Canarias.

  6. De acuerdo, Tenesor. Gracias por la aclaración.

  7. ¡Fantástico artículo, Pablo! Tengo que reseñarte en mi blog, que el tema me toca de cerca ;-).
    En cuanto a bibliografía, el libro de Williams y Chesterman (2002) es muy recomendable. Yo lo leí hace un par de años y me vino genial para establecer los objetivos de mi trabajo de investigación tutelado. También han resultado últiles el de Umberto Eco y Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos de Monserrat Castelló.
    Así, a bote pronto, se me ocurre que es muy importante que las conclusiones del artículo queden claras y tengan coherencia con lo que se ha propuesto en el trabajo. Parece una obviedad, pero realmente es lo que más interesa al lector, pues ¿de qué sirve plantear una hipótesis brillante y una metodología innovadora si no llegas hasta el fondo del asunto?
    Además, otra parte esencial de los artículos científicos es el resumen, aunque también podría considerarse otro género textual porque están enfocados a conseguir que el artículo se publique. Son los tráileres de los artículos científicos :-D. Un buen resumen facilita la publicación y la difusión de cualquier artículo.

  8. ¡Gracias por tu comentario, Judith! Me alegro de que te haya gustado la entrada.

    Me anoto esos libros por si me da por hacer una tesis, pues algo me dice que tarde o temprano acabaré escribiendo una. ¡A ver qué me depara el futuro!

    Tienes mucha razón en que el resumen y las conclusiones son muy importantes. De hecho, instintivamente lo que miro primero cuando no tengo tiempo es el apartado de conclusiones. Es como decir, “sí, sí, todo estoy está muy bien, pero… ¿qué pasa al final?”.

    Ánimo a ti con tu tesis, ¡espero que también vayas compartiendo tu secreto poco a poco en tu blog! 🙂

  9. Muchas gracias por los ánimos :-). Sí, tienes razón, tengo que contar un poquito más sobre mi tesis en el blog.

  10. muy biem

  11. Cordial Saludo Pablo,

    Deseo realizar la traducción de un artículo académico con el fin de publicarla en una revista. Mi pregunta es la siguiente ¿qué aspectos debo tener en cuenta para publicarla? ¿es necesario plantear la redacción a manera de reseña o ensayo?, o simplemente hago la traducción y la envío?…

    Gracias!

    • Hola Javier:

      Pues ya depende de la temática del artículo y del tipo de revista donde la quieras publicar. Normalmente suelen tener unas normas de estilo y redacción (si es en inglés, busca algo como “Manuscript Instructions”, “Instructions for authors” o algo así). Desde luego, no hay nada mejor que echarle un vistazo a los artículos de la propia revista para que veas cómo están estructurados y qué tipo de lenguaje usan.

      Desde luego, yo me plantearía la opción de enviar tu texto a una empresa de traducción, y como mínimo haría que un revisor de inglés profesional le echara vistazo antes de enviar la traducción, pues los editores de las revistas suelen ser bastante quisquillosos con estas cosas…

      ¡Espero haberte ayudado!

      Saludos,

      Pablo

      • Hola Pablo,

        Gracias por su pronta respuesta, pero creo que no me hice entender: Lo que deseo es realizar la traducción de un artículo que está escrito originalmente en inglés y publicar esta traducción a manera de reseña en una revista… no sé si existen pautas para este tipo de publicaciones, pues en la revista en la que deseo publicar se reciben este tipo de artículos pero no son específico en cuanto a sus características.

        ¡Gracias!

        Javier

        • Hola Javier:

          Ah, vale, ¡te había entendido mal, perdona! 🙂

          Pues yo he visto reseñas de libros o incluso de revistas en sí, pero no de un artículo. En ese caso, creo que lo mejor sería ponerse en contacto con la revista donde quieres publicar la traducción y preguntar por instrucciones específicas. Parece una tontería, pero si los editores de la revista son quienes dirán luego si te publican o no la reseña, lo más seguro es que te digan, en primer lugar, si les interesa tu propuesta; y en segundo lugar, las pautas que deberías tener en cuenta (aunque ya digo que lo ideal es echarle un vistazo al resto de artículos de ese tipo para ver qué estilo y estructura tienen). Yo he preguntado alguna vez si les interesaría tal artículo y si tenían instrucciones específicas y me respondieron muy amablemente. 🙂

          Sin solucionarte la cuestión, espero al menos haberte animado a lanzar la pregunta a los editores de la revista. ¡Espero que te contesten con buenas nuevas!

          Saludos,

          Pablo

          • Muchas gracias Pablo:

            Pues seguiré tu consejo Pablo, voy a preguntarle a los editores las instrucciones específicas y aprovecharé para esbozar lo que pienso hacer, a ver que opinan! Espero sean tan amables como tú lo has sido. De nuevo muchas Gracias… “Que sabio es el que comparte”

            Saludos desde Colombia,

          • ¡Suerte! 🙂

  12. ¿Cuáles son los requisitos mínimos para publicar un artículo académico?

  13. hola(:
    lo que pasa es que estoy cursando preparatoria en la especialidad de recursos humanos ..pero mi maestro me dejo una tarea en la que tenia que realizar un ensayo de tipo academico con tema de ”LA REDACCION COMO FUENTE DE UNA COMUNICACION ADECUADA” pero pues no entiendo muy biien sobre que tengo que ablaR como lo tengo que desarroyar ..por favor me pueden dar una ayudadita !!
    greaciias (:

  14. Isabel dice:

    Como los enlaces ya no están activos, os dejo los enlaces nuevos que he encontrado para el Manual de Redacción Científica de José A. Mari Mutt http://www.uco.es/servicios/informatica/windows/filemgr/download/ecolog/Cuaderno%20redaccion%20trabajo%20cc.pdf

    y Cómo escribir y publicar un artículo. Cómo estudiar y aumentar su impacto, de Juan Miguel Campanario http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/viewArticle/203

    Pablo, gracias por compartirlo con nosotros.

  15. Muy buena entrada y el blog la verdad que tiene una imagen muy buena y profesional, ademas de que los artículos son muy profesionales, bien escritos y prácticos!

  16. María dice:

    Hola Pablo:

    El artículo es muy útil, pero me parece que has cometido un error de distracción al poner el ejemplo sobre los formatos:

    1. Introducción (debería ser solo negrita y no cursiva);
    2. Recursos disponibles (lo mismo porque pertenece al primer nivel);
    2.1. Humanos (aquí está bien aunque yo no consigo ponerlo, es decir, cursiva y negrita)
    2.1.2. Hombres (aquí también estaría bien: cursiva)
    2.1.2.1. Rubios (aquí debería ser redonda o versalitas) […]”

    ¿Es así o estoy equivocada?

    María

    • Hola, María:

      Muchas gracias por tus observaciones. Efectivamente, es como dices: ahora todo sale en cursiva porque esta entrada tiene mucho tiempo y claro, como cambié el diseño del blog, el estilo de “cita” nuevo ha hecho que aparezca todo en cursiva. Disculpa las molestias. 🙂

      Un saludo y gracias,

      Pablo

  17. He cierto, lo que dice la Unidad, hasta los artículos ya publicados en revistas contienen errores, he leído un montón de artículos y me sorprendo que la revisión filológica esta fuera del contexto. También Isabel muchas gracias por los sitios que publicaste me han ayudado mucho en la elaboración de unos artículos que estoy construyendo en un curso aquí en la UNED de Costa Rica. Muchas gracias a todos por sus aportes.

Speak Your Mind

Responsable » Pablo Muñoz Sánchez (servidor).
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Dinahosting (proveedor de hosting de Algo más que traducir) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Dinahosting. (https://dinahosting.com/legal/proteccion-datos).
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

*