Algo más que traducir
Blog sobre traducción profesional, localización de videojuegos, software, aplicaciones móviles, sitios web y tecnologías de la traducción por Pablo MuñozTraductor inglés-español especializado en localización

¿Trabajar en plantilla o de autónomo?

Este es el artículo número 100 de este blog. ¡Muchas gracias a todos por seguir leyéndome! 🙂

oficinaEn los tiempos que corren, lo normal es acabar la carrera de Traducción e Interpretación y entrar en el mercado laboral como sea. Dado que nuestro trabajo tiene que ver con documentos en formato digital, tenemos la suerte de que podemos trabajar desde cualquier ordenador del mundo. De este modo, los traductores profesionales se pueden dividir en dos grupos: los que trabajan en plantilla y los que trabajan de autónomos.

¿Qué diferencias hay entre trabajar en plantilla y ser autónomo? Pues, aunque el trabajo de traductor sea más o menos lo mismo, hay muchas. Pasemos a hacer un breve esquema de los pros y contras de cada tipo desde el punto de vista de una profesión cualquiera:

Los traductores en plantilla, a grandes rasgos:

  • tienen un horario fijo, así que lo normal es desconectar del trabajo una vez cumplen su jornada laboral;
  • no tienen que pagar seguridad social, pues ya la paga la empresa;
  • tienen derecho a vacaciones pagadas y a pagas extra según su contrato;
  • si tienen contrato indefinido, tienen derecho a una importante indemnización en caso de despido; y
  • tienen compañeros a los que preguntar dudas y con los que pueden establecer amistad.

Por su parte, los traductores autónomos:

  • no tienen horarios fijos, ya que son sus propios jefes;
  • si no trabajan, no cobran. Esto incluye ponerse enfermo o irse de vacaciones;
  • tienen que pagarse la seguridad social. Dependiendo de lo que paguen tendrán más o menos prestaciones en caso de baja y cotizarán según su base;
  • tienen que buscarse ellos mismos a sus clientes;
  • pueden desgravar todos los gastos que tengan que ver con el ejercicio de su profesión;
  • trabajan solos (normalmente desde casa); y
  • pueden llegar a cobrar mucho más que alguien en plantilla.

Como veis, cada puesto tiene sus ventajas e inconvenientes. Sin embargo, no es este tema el que quiero discutir aquí, sino el siguiente: ¿qué es mejor después de salir de la facultad?

Yo mismo empecé de traductor en plantilla, y creo que es lo mejor que me pudo pasar. Personalmente, creo que un traductor que sale de la facultad tiene muchas ganas de trabajar y de comerse el mundo, pero aún necesita mucho que aprender. Y es aquí donde está la gran diferencia entre trabajar en plantilla o como autónomo: mientras que de autónomo es poco probable que alguien se haga cargo de tu trabajo para enseñarte a hacerlo mejor, en plantilla hay una persona que revisa todo tu trabajo y te ayuda a mejorar con cada traducción que hagas. Por supuesto, esto se aplica sobre todo a los primeros meses y especialmente si eres un recién licenciado.

Tengo muy claro que mi actitud y aptitud como traductor no estarían a la misma altura que ahora de no ser por el trabajo de Miriam Bernal Montoro, mi revisora en AbroadLink, y desde aquí quiero expresarle mi gratitud por su dedicación. Recuerdo cuando un profesor mío de facultad me decía que su revisor le entregaba un folio grande lleno de correcciones para que aprendiera de sus errores, y ahora puedo decir lo mismo de mi revisora. Y esa formación, como autónomo, no la hubiera tenido.

¿Quiero decir con esto que los traductores autónomos traducen peor? Claro que no, pero creo que se adquiere experiencia relevante de forma más lenta al no tener a nadie que supervise tu trabajo para que aprendas. Eso sí, un traductor autónomo aprende otras cosas que no tienen en cuenta los traductores en plantilla, como tener que buscar clientes, hacer facturas y llevar la contabilidad de gastos e ingresos, tratar con clientes, etc.

Así pues, si tuviera que describir la trayectoria ideal de un egresado, creo que sería empezar de traductor en plantilla para adquirir experiencia y luego establecerse de autónomo para ganar más dinero siempre que sepas montártelo bien. Y ya puestos, creo que el siguiente paso sería volver a trabajar en plantilla con menos sueldo pero mucha más estabilidad para preocuparte de los tuyos.

Por último, quizás os interese saber lo que opina el traductor Ricard Lozano del tema en su Vademécum del traductor.

Y vosotros, ¿qué opináis?

¡Comparte esta entrada! 🙂
Share on Facebook
Facebook
0Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Pablo Muñoz Sánchez

Pablo Muñoz Sánchez

English > Spanish Game Translator
Soy traductor inglés > español con más de 15 años de experiencia especializado en localización de videojuegos y software. He traducido juegos como Metroid y Fire Emblem y ahora trabajo, entre otras cosas, como especialista en control de calidad para Google a través de Vistatec. También soy cofundador de Traduversia, una plataforma de cursos online para traductores. Más sobre mí | Mi libro de localización | Mi Instagram

¡Apúntate GRATIS al curso online «Localización y traducción audiovisual: primeros pasos y trucos ninja» de Traduversia!

Localización y traducción audiovisual: primeros pasos y trucos ninja

20 comentarios

  1. Hola Pablo:

    Por una vez no estoy de acuerdo contigo (pero tranquilo, que seguiremos siendo amigos a pesar de ello :P). Creo que lo ideal es que los estudiantes de TeI comiencen a adquirir experiencia laboral a lo largo de la carrera (preferiblemente después de haber cursado el tercer año de la carrera), y para ello la mejor opción es trabajar como autónomo. Se te ha olvidado comentar la famosa historia de “no te contrato porque no tienes experiencia, y no tienes experiencia porque no te contratan”.

    Por lo general las agencias no suelen contratar a gente recién salida de la carrera. La gran mayoría piden dos años de experiencia como mínimo. Y esa experiencia, a menos que hayas tenido unas buenas prácticas, sólo la vas a poder adquirir como autónomo.

    Estoy de acuerdo en que al ser autónomo tu formación es más lenta (qué me vas a comentar…) pero también es cierto que quienes trabajamos desde casa aprendemos a solventar problemas por nosotros mismos. Hablando en plata, creo que aprendes a buscarte la vida mejor cuando eres autónomo que cuando tienes a un revisor cubriéndote.

    Dicho esto, y aunque se gane más como autónomo, no hay nada como ser asalariado 😀

    Olli

    ps: ¿todo bien en F?

  2. Mi caso es un poco especial, ya que yo empecé a trabajar de autónoma antes de ser licenciada. Viendo que las empresas de traducción de mi zona son pocas, me lancé a trabajar como autónoma. Dos años después de empezar, estuve tres meses de prácticas en una empresa de traducción, pero no teníamos revisor propiamente dicho. Luego volví a ser autónoma y hasta hoy.

    Como bien dices, Pablo, los revisores nos ayudan a mejorar mucho. Y, aunque lo habitual es que un recién licenciado trabaje para agencias, si trabajamos para clientes directos podemos y debemos contratar a un revisor para entregar un trabajo con calidad. Es una solución intermedia, pero claro, primero hay que tener al cliente directo. 🙂

    Sin embargo, aunque no es algo muy habitual, algunas agencias utilizan un método que le permite al traductor saber qué ha cambiado el revisor. De esta manera, el traductor debe validar los cambios propuestos por el revisor. Yo he participado tanto como revisora y como traductora, y en ambos casos se aprende muchísimo. Como revisora debes estar segura de los cambios propuestos y debes poder defenderlos ante el traductor, que sabemos que son muy orgullosos y reticentes a que alguien les señale los fallos han cometido. 🙂 Como traductora me considero bastante abierta a otras opiniones y suelo aceptar los cambios que me proponen (siempre y cuando sean correctos, claro, que hay de todo), porque la otra persona ve el texto de manera mucho más objetiva que yo. Creo que este método es muy enriquecedor para ambas partes, pero, lamentablemente, la falta de tiempo impide aplicarlo en la mayoría de ocasiones.

    Traducir en plantilla (con revisor, claro) es algo de incalculable valor para un traductor recién salido del horno, pero ¿qué ocurrirá cuando quiera meter el pie en el mundo de los autónomos? 🙂 ¿Podrá soportar tener que buscarse las lentejas cada mes porque no tiene un salario fijo? ¿Qué hará para fijar sus tarifas? ¿Cómo sabrá lo que gana realmente? (Muchos piensan que al facturar 1800 euros están ganando esa cantidad realmente).

    A mí me gustaría trabajar en plantilla y poder recibir toda esa formación adicional por parte de los revisores, pero viendo lo que se le paga a un traductor en plantilla (al menos en España), es mucho más rentable trabajar como autónomo.

  3. ¡Hola!
    Hace tiempo que sigo este blog, pero nunca había comentado. Justo hace unos días, yo también me planteaba esta cuestión. Hace un año que me licencié y ahora estoy haciendo un máster. En este tiempo, no he tenido mucha actividad laboral, bien porque yo no he buscado todo lo que podría, bien porque las empresas no te contratan porque no tienes experiencia, como dice Olli. Esta semana he entrado como becaria en una empresa de traducción, y viendo cómo trabajan mis compañeros, veo que realmente es una oportunidad muy buena para aprender todo eso que la carrera no nos da. Y como dices, una vez tienes más experiencia y contactos, puedes establecerte como autónomo.
    Espero que alguna empresa confíe en mí y pueda aprender todo lo que me falta para ser una buena traductora.
    Saludos

  4. replicante dice:

    Creo que lo más importante es no perder nunca la ilusión: ser perseverante, caer para volver a levantarse y agarrarse a los pequeños triunfos que sin duda irán surgiendo.
    En mi caso no he trabajado en plantilla (me refiero como traductor), pero pienso que no hay nada como trabajar por cuenta propia. También depende mucho de cada persona, la soledad del traductor es un arma de doble filo… Hay momentos muy duros, sobre todo al principio ya que la competencia es feroz.

    Pero el poder ser dueño de tu tiempo sin duda compensa, aunque sea de forma subjetiva…

    http://freelanceswitch.com/wp-content/uploads/2008/08/ff68_businesslunch.jpg

    Enhorabuena por tu blog, Pablo, soy otro de tus seguidores en la sombra.

  5. Pablo Muñoz Sánchez dice:

    Gracias por vuestros comentarios. Eso es lo que quería, generar debate, no llevar la razón 🙂

    Olli y Elizabeth, es curioso que ambos hayáis comenzado de autónomos antes de terminar la carrera, porque creo que no es lo habitual. Sería interesante hacer una encuesta aunque sea en plan cutre sobre si hay muchos licenciados que antes de terminar sus estudios se hicieron autónomos o al menos lo pensaron.

    Bueno, yo entré en AbroadLink con un contrato de licenciado en prácticas, cosa que sí espero que sea más normal. Evidentemente, no me estaba refiriendo a salir de la carrera y cobrar 1.500 € en plantilla.

    Elizabeth, me parece muy loable lo que comentas de contratar a un revisor cuando empiezas. Es una duda que tenía (aun tratándose de una traducción a tu idioma materno). En cuanto a lo que comentas de que se aprende mucho revisando, te doy toda la razón de forma empírica, pues es algo de lo que se encarga el grupo de investigación PETRA (http://petraweb.org/). Supuestamente, ver las soluciones de los demás y corregir fallos ayuda a desarrollar mejor la competencia traductora.

    De todos modos, ya digo que lo que comentaba era la situación ideal para mí, no la realidad.

    Por cierto Alba, muy interesante tu blog. Ahora lo agrego a la lista de blogs 😉

  6. Marta Alarcón dice:

    Hola Pablo
    me encanta tu página,todo es util, en concreto lo de los corpus y las memorias.
    Podrías explicar un poco más detenidamente cómo se descarga el corpus ese y la memoria de los textos de la UE, y con qué programas se puede abrir?
    No soy nada buena en informática
    Te lo agredecería mucho

  7. Pablo:

    Lo que mencionas sobre el tema de la encuesta es un tema que se me había ocurrido para un artículo. El único problema que le veo a eso es cómo contactas con la gente. ¿quizá a través de las fundaciones universidad-empresa?

  8. Me parece muy interesante la entrada del blog y también los comentarios de los lectores, pero hay algo que se me ocurre: creo que no debe aceptarse demasiado a la ligera lo de que es mejor empezar como asalariado y seguir como autónomo después. Se dan casos en que uno que quiere ser traductor autónomo de, pongamos, literatura y se plantea este proyecto a medio o corto plazo. Si empiezas a trabajar como asalariado unos años y te metes a pagar un coche o un piso, ¿qué margen vas a tener para dejar el curro y ponerte a traducir literatura a jornada completa? ¿Vuelves a los veintimuchos/treinta a pedir dinero en casa?

    Efectivamente estoy entrando en la casuística y en la entrada del blog se habla más bien en líneas generales. Lo que vengo a decir es que a veces algunos recién licenciados deciden trabajar por dos duros a cambio de tener seguridad y al tiempo ven que fue una bastante mala idea. Además no creo que en todas las agencias los nuevos traductores tengan un feedback que les haga mejorar sustancialmente y que les compense por lo poco que cobran.

    Por supuesto no estaría hablando de todo esto si las empresas pagaran debidamente a los traductores, pero eso es otro cantar. Lo de trabajar de manera precaria (lo llaman “prácticas” y cosas por el estilo) no es problema exclusivo de los traductores, sino de toda la gente joven y no tan joven.

    Pablo, te animo a que llegues como mínimo a otros cien artículos.

    Salud

  9. Lo de la encuesta se puede hacer de manera retroactiva. En listas de traducción, por ejemplo. También se me ocurre que en proz hay una opción para hacerse miembro como estudiante, aunque no sé si hay muchos.

    Cuando yo estudiaba en la universidad y estaba de autónoma no quería decírselo a los profesores, ya que temía que me echasen la bronca por ser una “intrusa”. XD Así que no sé yo si muchos responderían a esa encuesta.

  10. No sé Elizabeth. En clase ha salido el tema más de una vez, y cuando he comentado que trabajaba como autónomo, por lo general las reacciones eran positivas. Aunque claro, amplia es la viña del Señor, porque hay cada elemento por ahí suelto…

  11. yo trabajo como editor en plantilla, antes trabajé como corrector autónomo, y ahora estoy mucho mejor

  12. En vista de los comentarios tan interesantes que han dejado por aquí no tengo mucho que añadir, pero me sí quería comentar que cuando yo estudiaba los últimos años de la carrera pensaba igual que tú, Pablo, que lo ideal era empezar en plantilla y luego pasarse a autónomo. Si pudiera volver a aquella época ya no me plantearía las cosas así, ni mucho menos seguiría pensando que “lo primero es acabar la carrera y luego ya vendrá lo demás”. Ahora mismo, una de las razones por las que me gusta ser autónoma es porque así me estoy planteando mi vida de una forma muy distinta a lo que aspiraba antes. Además, a quien le gusta aprender e investigar por su cuenta, como es mi caso, el ser autónomo le da más libertad para hacerlo; y de todas formas, siempre se reciben pistas de por donde investigar…

    Un saludo y que sigas disfrutando de tu experiencia en Frankfurt.

  13. Hola,
    Me parece muy interesante tu exposición de la experiencia como traductor en plantilla y autónomo.

    No sé qué orden será mejor, pero está claro que si eres autónomo, pasar una temporada, aunque sólo sean seis meses o un año en una empresa, sirve para eliminar vicios y refrescar normativa y pautas, reaprender la autocrítica, tan importante a la hora de traducir y revisar tu propio texto. Por supuesto, también experimentar otro ritmo y formas de trabajo.

    Necesario también desde mi punto de vista, si eres traductor autónomo, es asistir a cursos de reciclaje y conferencias de vez en cuando. Es fácil que los años pasen solamente trabajando, pero es imprescindible dedicar tiempo y dinero a mantenerse al día y a relacionarse con otros compañeros de profesión. El intercambio es otra herramienta básica en nuestra evolución como traductores, en mi opinión.

    Un saludo y gracias por las reflexiones.

  14. Efectivamente, estar en una empresa en la que se trabaja bien te permite aprender un montón. Por eso decía que es muy recomendable tener la experiencia de trabajar dentro de un equipo de profesionales de tu mismo campo.

  15. Yo creo que siempre es mejor ser autónomo y no depender de personas que normalmente suelen exprimir al trabajador.
    Es mucho mas arriesgado este camino pero mucho mas interesante si se consigue.
    Como trabajador siempre estamos a tiempo de serlo y creo que lo ideal seria que en el futuro todas las cosas funcionaran así.

  16. Bueno, pero siempre tendrá que haber alguien que trabaje en una oficina 🙂 Otra idea interesante es trabajar en plantilla durante la duración del proyecto si este lo requiere, como es el caso de algunos telecos. Creo que puede ser una buena experiencia.

  17. Hola. Muy interesante el artículo, y muy útil también! Después de leerlo me han surgido algunas dudas respecto al salario, cuanto suele cobrar de media un traductor en plantilla? Un saludo y muchas gracias!

    • ¡Hola, Claudia!

      He visto tu web y está muy chula, ¡enhorabuena! 🙂

      Sobre la cuestión que me planteas, bueno, eso ya depende mucho de la empresa y demás. En mi entorno es entre unos 900 y 1200 netos al mes dependiendo de experiencia y demás. Eso en España, claro: en otros países sí que he visto que puede ser bastante más. En el caso de gestores de proyectos, la cifra suele ser más alta.

      Me parece una cifra modesta para cuando llevas un tiempo, y por eso luego mucha gente acaba haciéndose autónomo. Eso sí, la experiencia que ganas es incalculable.

      Un saludo,

      Pablo

Trackbacks

  1. […] de Emprendedores los jóvenes que se den de alta pueden beneficiarse de una tarifa plana especial y pagar 50 euros durante los 6 primeros meses con subidas progresivas de la cuota cada 6 […]

Speak Your Mind

Responsable » Pablo Muñoz Sánchez (servidor).
Finalidad » gestionar los comentarios.
Legitimación » tu consentimiento.
Destinatarios » los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Dinahosting (proveedor de hosting de Algo más que traducir) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Dinahosting. (https://dinahosting.com/legal/proteccion-datos).
Derechos » podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.

*